El impacto de la Pornografía en adolescentes: consecuencias y cómo actuar

full-shot-parent-taking-phone-from-kid

Como vimos en los artículos anteriores sobre el consumo de pornografía en adolescentes, sabemos que la violencia sexual está muy ligada al consumo de material pornográfico.

No es que sea el único factor que influye, ya que pueden estar presentes otros (culturales, sociodemográficos, genéticos, de aprendizaje o de personalidad), pero la pornografía es una de las variables que siempre influye en el desarrollo de la violencia. La pornografía normaliza, banaliza, potencia, erotiza y legitima la violencia. Los adolescentes incorporan estos modelos agresivos y tienden a imitarlos como algo deseable.

Con mayor o menos profundidad, la exposición de los adolescentes a la pornografía va a dejar huella. La pornografía siempre gana, el adolescente pierde.

Tipos de consumo de pornografía en adolescentes

Podemos establecer dos niveles en el consumo:

Consumo accidental o esporádico:

 1. En el primer supuesto, nos referimos a los primeros contactos que el adolescente puede tener, debido al fácil acceso a internet y también al despertar sexual.

Se trata de un consumo esporádico y no compulsivo y en él suelen producirse emociones ambivalentes, ya que por un lado se produce la excitación sexual y por otro lado una experiencia de desagrado, sorpresa o vergüenza.

¿Qué consecuencias tiene este primer contacto?

En primer lugar, decir que las estadísticas establecen que este se suele producir entre los 6-11 años

Sin duda es la antesala a un consumo más habitual. Puede producir vergüenza, asco y miedo y siempre va a dejar una huella en el aprendizaje afectivo-sexual de la persona. También puede producir una sensación de vacío.

¿Cómo abordar este primer contacto desde la familia?

Cuando el adulto (padre, madre,) detecta que se ha producido este contacto, se recomienda no sobreactuar, ni alarmarse en exceso por lo ocurrido. Es una oportunidad educativa muy buena para explicar la diferencia entre pornografía y sexualidad y advertir de los riesgos.

Consumo habitual: Cuando la pornografía se vuelve una rutina

En el caso del consumo habitual, se trata de un comportamiento que se va estabilizando en el tiempo. El adolescente empieza a utilizarla de forma repetida para gestionar emociones como el estrés, el aburrimiento o el aislamiento social.

En este nivel se van generando unas falsas expectativas sobre la sexualidad y la afectividad. Su autoestima también puede verse afectada, al compararse con modelos irreales

En esta etapa, el riesgo de desarrollar una adicción es inminente.

Estrategias para acompañar y guiar al adolescente en esta etapa

Sigue siendo necesario acompañar con empatía y sin juzgarle. Conviene ayudarle a preguntarse las razones por las que consume pornografía y valorar posibles alternativas a esta conducta. Puede ser el momento adecuado para consultar con un profesional que evalúe el nivel de consumo y analice el impacto que está teniendo en su vida sexual.

Se recomienda también ayudarle a desarrollar un pensamiento crítico para que pueda distinguir de manera adecuada lo que es la sexualidad de lo que es la pornografía.

Consumo problemático: señales de alarma y consecuencias graves

Se ha definido como aquel en el que se usa la pornografía de forma altamente frecuente, excesiva y compulsiva. Existe mucha urgencia para entrar y se intentan gestionar emociones desagradables a través de su consumo. En este nivel existe una gran disminución del control sobre la conducta.

Las consecuencias pueden ser:

  • Desarrollo de un patrón adictivo.
  • Impacto en las relaciones sexuales, viéndose mermado el estado de ánimo y reduciéndose el entorno relacional.
  • Se producen consecuencias indeseables en las siguientes áreas: académica, personal, sentimental, social, sexual familiar y espiritual.

Importancia de buscar ayuda profesional en esta fase

Además de las pautas del apartado anterior, en este caso se hace imprescindible la ayuda de un especialista.

¿Cuáles son los factores que predisponen a un consumo problemático de la pornografía?

Factores sociales y del entorno.

  • Presión de los iguales.
  • Deseo de popularidad.
  • Amistades de las que se rodea.
  • Excesivo uso de internet en casa o en casa de los amigos.

Factores del desarrollo puberal y adolescencia.

El propio desarrollo puberal y adolescente, que despierta la curiosidad.

Factores familiares.

  • Educación restrictiva en exceso.
  • Exceso de permisividad.
  • Falta de software de control parental.
  • Presencia habitual de conflictos familiares.
  • Vínculos emocionales deficientes.

Factores de personalidad.

  • Baja autoestima.
  • Reducido autocontrol.
  • Baja regulación emocional.
  • Depresión o insatisfacción con la vida.
  • Tendencia al aislamiento y a la soledad.
  • Haber sido víctima de trauma o abuso sexual.

Deseamos que estas claves sean de tu interés y te ayuden a prevenir y/o encauzar el problema, en el caso de que ya lo estés experimentando.

Te emplazamos al último artículo de esta serie en el que hablaremos de las pautas a seguir para mantener una conversación sobre este tema con tu hijo adolescente.los adultos de que esta situación se está produciendo y estrategias para abordarla.

Referencias bibliográficas:

Villena-Moya, A. (2023) ¿POR qué NO? ¿Cómo prevenir y ayudar en la adicción a la pornografía?.

Gutiérrez, J (2022). La trampa del sexo digital. Guía definitiva para prevenir y superar la adicción a la pornografía.

Roman Garcia, O., Bacigalupe, A., & Vaamonde Garcia, C. (2022). Relación de la pornografía mainstream con la salud sexual y reproductiva de los/las adolescentes. Una revisión de alcance. Revista Española de Salud Pública, 95, e202108102.

Autor

Temas relacionados

Comparte:

Consulta Gratuita

En agradecimiento a tu confianza, la décima sesión te la regalamos

Artículos Relacionados

Suscríbete al
Boletín de Noticias

Suscríbete al
Boletín de Noticias