¡Ojo con el SAP! Seguro has oído hablar del Síndrome de Alienación Parental, ¿verdad? Es como un enredo emocional que puede surgir en situaciones difíciles como el divorcio o la separación. ¿Qué significa esto? Bueno, es cuando un padre o madre hace cosas para que sus hijos piensen mal del otro, ¿te suena familiar? Es un tema que no todos entienden igual, pero vale la pena saber cómo manejarlo si estás pasando por una situación así.
Contenido
Toggle¿Qué es el síndrome de alienación parental (SAP)?
El síndrome de alienación parental (SAP), propuesto por primera vez en 1.980 por el psiquiatra Richard Gardner es un término que, entre la comunidad científica no está unánimemente aceptado. Resulta controvertido y no reconocido oficialmente por la comunidad médica y psicológica en su totalidad.
Se trata de un conjunto de síntomas que son consecuencia del uso de diferentes estrategias por parte de un progenitor, a través de las cuales este ejerce influencia en el pensamiento de los hijos con la intención de destruir la relación con el otro progenitor. Tiene una incidencia muy significativa en casos de separación o divorcio, aunque también se produce en otras circunstancias
Según la teoría de Gardner, el progenitor alienador utiliza tácticas como la denigración, la manipulación emocional o incluso la falsificación de abusos para alejar al niño del otro padre, lo que deteriora o incluso acaba con la relación del hijo o la hija y el padre o la madre alienado.
En muchos casos, cuando surgen problemas en la decisión de quién será el responsable de la custodia o en el régimen de visitas, en el contexto de un divorcio o separación, se recomienda la intervención de profesionales de la salud mental, como terapeutas o mediadores familiares, para ayudar a las familias a resolver conflictos y promover relaciones saludables entre todos los miembros.
La vivencia de una situación de este tipo supone para los menores un auténtico trauma, que puede pervivir a lo largo del tiempo y contribuir a que, cuando el niño se convierta en adulto, se vea muy condicionado para establecer relaciones saludables.
Detectando el SAP: consejos prácticos para padres en situaciones de separación
Tanto si eres un padre o madre afectado por una situación de este tipo, como si eres un terapeuta, hay algunas cuestiones básicas que debes conocer:
- En primer lugar, es importante tener información sobre qué es el Síndrome de Alienación Parental y cómo puede afectar a las familias y a los niños involucrados. Cuanto mejor se comprenda el problema, mejor se abordará.
- Aprender a identificar las señales de que un niño puede estar siendo objeto de alienación parental también es crucial Estas pueden incluir comportamientos negativos hacia uno de los padres, resistencia a pasar tiempo con él o con ella, emplear palabras peyorativas para nombrarlo o llevar a cabo expresiones plásticas en las que el progenitor alienado aparece como una persona indeseable, que inspira miedo, desprecio,…
- En el caso de que actúes como mediador, procura, siempre que sea factible, mantener una comunicación abierta y honesta con todos los miembros de la familia involucrados. Escucha las preocupaciones y los sentimientos de los niños y de ambos padres.
- Puede ser necesario buscar la ayuda de profesionales, como terapeutas familiares o mediadores, que estén familiarizados con el tema y puedan ayudar a la familia a superar la situación.
- En algunos casos será necesario buscar asesoramiento legal para proteger los derechos de los padres y garantizar que se tomen las medidas adecuadas para abordar el SAP con un respaldo jurídico.
- Los niños son los grandes damnificados con estas situaciones, junto con el progenitor al que se pretende apartar de sus hijos, aunque también el que ejerce el control sobre el hijo sufre emociones de ira y odio, entre otras muchas emociones negativas que alteran su equilibrio .
En cualquier caso, es imprescindible mantener el enfoque en el bienestar emocional y psicológico del niño, puesto que no deja de ser el más vulnerable. Es importante que los menores no se vean atrapados en conflictos entre sus padres y que reciban el apoyo necesario para superar cualquier daño emocional causado por la alienación parental.
Abordar el Síndrome de Alienación Parental puede ser un proceso complicado y delicado, pero con la atención y el apoyo adecuados, es posible ayudar a las familias a superar esta situación y promover relaciones familiares positivas.
¿En qué se fundamentan los detractores del SAP?
- Muchos críticos argumentan que el SAP carece de base científica sólida y que no ha sido reconocido como un trastorno mental legítimo por las principales organizaciones psicológicas, como la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) o la Asociación Americana de Psicología (APA).
- También sugieren que puede simplificar situaciones complejas, como hemos visto anteriormente, lo que puede ser otro de los grandes riesgos, ya que existe la posibilidad de que se estén obviando problemas reales. El abuso físico, psicológico o sexual del menor serían los más graves. Si manifestaciones de este tipo de abusos se atribuyen solo a la manipulación del otro progenitor, se puede caer en el error de desestimar denuncias verdaderas.
- En lugar de llegar a acuerdos sobre la atención al niño, que es lo que se debe perseguir, la acusación de que uno de los progenitores está manipulando al hijo para que mienta sobre el otro, puede ocasionar que la situación se polarice y acreciente el conflicto, en lugar de evitarlo o minimizarlo.
- Otro de los argumentos en contra es que, a pesar de décadas de discusión, no hay evidencia empírica sólida que respalde la existencia del SAP como una entidad psicológica separada.
- Cuando se aplica el concepto de SAP en procesos judiciales , es fácil ignorar las necesidades y experiencias emocionales legítimas del niño, así como perpetuar la hostilidad y el conflicto entre los padres.
En resumen , podemos concluir que el concepto SAP puede ser válido, pero hay que ser cauteloso a la hora de afirmar taxativamente que se está produciendo en un determinado contexto familiar. Por otro lado, no nos cansaremos de repetir la vulnerabilidad de los menores en procesos de divorcio, por lo que es imprescindible que los adultos se sobrepongan a sus sentimientos de dolor, rechazo, frustración,… con respecto a su expareja y que pongan su foco en el bienestar del niño.
Para un desarrollo equilibrado del ser humano, es necesario que los referentes del padre y de la madre se mantengan estables. La descalificación de uno de los progenitores ,de manera sistemática, por parte del otro, solo perjudica al niño, a no ser que forzar la separación del mismo sea realmente necesario por causa de fuerza mayor.
La intervención de un profesional de la salud mental es muy valiosa ,incluso imprescindible, en estos casos.